Blogia

gm_27

ultimas clases

Esta semana hemos continuado temario sobre la posguerra de literatura.He hecho un trabajo sobre Blanca Andreu, una poeta de la actualidad casi. Este trabajo consistía en traer información sobre esta peta y traer al menos un poema de ella. La profesora me a puesto un "muy bien" en el trabajo. También hemos trabajado otro poeta "Pere Gimferrer" dónde hemos analizado algunos poemas de él. La profesora nos ha explicado en la classe que Joyce hizo una obra llamada Ulises que era un monólogo interior y que reflejaba el pensamiento de los personajes. Hay 2 palabras que se pueden relacionar con alguna obra: según si son un Flash Back, que quiere decir que son una retrospección (analepsis) o si es un Flash Forward, que quiere decir que es una anticipación (prolepsis). Estos son conceptos que no sabía y que he aprendido. La profesora también nos ha pueso nota para el examen final y espero que pueda sacar buena nota porque el otro me fue muy bien pero me bajó mucho por faltas. Me gustan estas clases que hacemos ahora pero prefiero que sean relajadas ya que voy muy estressada de deberes, de trabajos y de examenes. Por eso prefiero clases que no este muy estressada. A ver si terminamos ya las clases que ya tengo ganas, además todo me ha ido muy bien, tanto las notas como las clases. Hasta otra que vou a hacer deberes y a estudiar. Gracias!!

ultimas clases

Esta semana hemos continuado temario sobre la posguerra de literatura.He hecho un trabajo sobre Blanca Andreu, una poeta de la actualidad casi. Este trabajo consistía en traer información sobre esta peta y traer al menos un poema de ella. La profesora me a puesto un "muy bien" en el trabajo. También hemos trabajado otro poeta "Pere Gimferrer" dónde hemos analizado algunos poemas de él. La profesora nos ha explicado en la classe que Joyce hizo una obra llamada Ulises que era un monólogo interior y que reflejaba el pensamiento de los personajes. Hay 2 palabras que se pueden relacionar con alguna obra: según si son un Flash Back, que quiere decir que son una retrospección (analepsis) o si es un Flash Forward, que quiere decir que es una anticipación (prolepsis). Estos son conceptos que no sabía y que he aprendido. La profesora también nos ha pueso nota para el examen final y espero que pueda sacar buena nota porque el otro me fue muy bien pero me bajó mucho por faltas. Me gustan estas clases que hacemos ahora pero prefiero que sean relajadas ya que voy muy estressada de deberes, de trabajos y de examenes. Por eso prefiero clases que no este muy estressada. A ver si terminamos ya las clases que ya tengo ganas, además todo me ha ido muy bien, tanto las notas como las clases. Hasta otra que vou a hacer deberes y a estudiar. Gracias!!

ultimas clases

Esta semana hemos continuado temario sobre la posguerra de literatura.He hecho un trabajo sobre Blanca Andreu, una poeta de la actualidad casi. Este trabajo consistía en traer información sobre esta peta y traer al menos un poema de ella. La profesora me a puesto un "muy bien" en el trabajo. También hemos trabajado otro poeta "Pere Gimferrer" dónde hemos analizado algunos poemas de él. La profesora nos ha explicado en la classe que Joyce hizo una obra llamada Ulises que era un monólogo interior y que reflejaba el pensamiento de los personajes. Hay 2 palabras que se pueden relacionar con alguna obra: según si son un Flash Back, que quiere decir que son una retrospección (analepsis) o si es un Flash Forward, que quiere decir que es una anticipación (prolepsis). Estos son conceptos que no sabía y que he aprendido. La profesora también nos ha pueso nota para el examen final y espero que pueda sacar buena nota porque el otro me fue muy bien pero me bajó mucho por faltas. Me gustan estas clases que hacemos ahora pero prefiero que sean relajadas ya que voy muy estressada de deberes, de trabajos y de examenes. Por eso prefiero clases que no este muy estressada. A ver si terminamos ya las clases que ya tengo ganas, además todo me ha ido muy bien, tanto las notas como las clases. Hasta otra que vou a hacer deberes y a estudiar. Gracias!!

ultimas clases

Esta semana hemos continuado temario sobre la posguerra de literatura.He hecho un trabajo sobre Blanca Andreu, una poeta de la actualidad casi. Este trabajo consistía en traer información sobre esta peta y traer al menos un poema de ella. La profesora me a puesto un "muy bien" en el trabajo. También hemos trabajado otro poeta "Pere Gimferrer" dónde hemos analizado algunos poemas de él. La profesora nos ha explicado en la classe que Joyce hizo una obra llamada Ulises que era un monólogo interior y que reflejaba el pensamiento de los personajes. Hay 2 palabras que se pueden relacionar con alguna obra: según si son un Flash Back, que quiere decir que son una retrospección (analepsis) o si es un Flash Forward, que quiere decir que es una anticipación (prolepsis). Estos son conceptos que no sabía y que he aprendido. La profesora también nos ha pueso nota para el examen final y espero que pueda sacar buena nota porque el otro me fue muy bien pero me bajó mucho por faltas. Me gustan estas clases que hacemos ahora pero prefiero que sean relajadas ya que voy muy estressada de deberes, de trabajos y de examenes. Por eso prefiero clases que no este muy estressada. A ver si terminamos ya las clases que ya tengo ganas, además todo me ha ido muy bien, tanto las notas como las clases. Hasta otra que vou a hacer deberes y a estudiar. Gracias!!

Repartición de los examenes

Hoy nos han repartido los examenes y todos nos hemos quejado porque la profesora ha bajado 0,25 por cada falta. Nosotros al escrbir y mas si son examenes escribimos derosa y sin fijarnos mucho. Pues yo he sacado en teoria un 8 porque me fue muy bien el examen y me han bajado 1.5, o sea que mi nota final se queda en un 6.5 y esto me ha hecho mucha rabia. A amigos mios les a suspendido porque les ha bajado 2 o 3 puntos. Gente que realmente estudió, ha sacado un 3 o un 4 en las notas finales. Creo que es injusto contar tan alto las faltas y encima si es en un examen porque estamos todos muy nerviosos y concentrados en otras cosas.

La literatura desde la posguerra hasta la actualidad: la lírica

La literatura desde la posguerra hasta la actualidad: la lírica

El lunes leímos y empezamos este nuevo tema leyendo unas páginas del libro sobre la lírica en la década de los cuarenta. Esta clase fue muy aburrida creo porque solo escuchamos a los compañeros leer en voz alta el libro mientras la profesora lo iba explicando.
El martes, hicimos el examen de la generación del 27, que me fue muy bien. Estudié mucho ya que como no conocía a la profesora, no sabía que tipo de examen pondría. El examen fue bastante fácil pero igualmente me tuve que estudiar todos los autores y las características de cada autor de la generación del 27. La primera pregunta era sobre la generación del 27 en general, después había una sobre explicar la vida y la obra de Pedro Salinas, otra era saberse al menos una obra de cada autor de la generación del 27, la cuarta era sobre el romancero gitano de Lorca y finalmente había una sobre un poema de Lorca para analizar la rima y la métrica (lo qual esta parte no me fue muy bien) i despues también se tenía que decir el tema y las figuras retóricas que aparecían, esta parte me fue bastante bien por eso.
Hoy miercoles, la profesora nos ha explicado una historia o una vida de un autor, muy triste. La vida de Miguel Hernández(1910-1942). Este autor tubo una trágica vida porque nació en una família pobre en la época de la posguerra. Se le murió su primer hijo antes de que cumpliera un año. Su segundo hijo lo vió crecer entre las rejas de la cárcel, pero este también murió de una manera muy trágica. Murió con 40 años aproximadamente por culpa de la adicción a las drogas y por la Sida. Miguel Hernández escribió "nanas de la cebolla" dedicadas a su segundo hijo que estaba alimentado de la leche de su madre per que ella solo comía cebolla porqe no había nada más. La obra llamada "Elegía" fue escrita porque vivió la muerte de un amigo. Tras esta explicación hemos escuchado con un casset 2 poesías de Miguel Hernández "aceituneros" y "como el toro" y después hemos realizado unos ejercicios. Esta clase de hoy me ha gustado mucho ya que saber la historia de forma anecdótica pasa a ser muy divertida i distraida.

La literatura de la década de 1960 hasta la actualidad

Antes de empezar este tema ayer terminamos el autor Miguel Hernández que analizamos 2 poemas suyos que teníamos por deberes y luego nos centramos en un poema llamado "nanas de la cebolla". Analizamos este poema y buscámos las diferentes imágenes de cada verso. La clase fue relajada y se me pasó bastante rápido ya que la profesora nos explicó la história de este poema y el porque esta estructurado de esa manera...
Hoy si que hemos empezado tema nuevo centrandonos basicamente eb un autor característico que a mi personalmente me han gustado bastante sus poemas, sobretodo uno llamado "Palabras de Julia" que lo hemos trabajado escuchandolo en un casset que ha traído la profesora. Hay precisamente una estrofa que realmente me ha gustado porque me refleja a mi, a mis pensamientos y mis recuerdos: decía: "Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en tí como ahora pienso". Dejando de banda este poema, también hemos trabajado otros con casset como por ejemple:"Érase una vez" y "Me lo decía mi abuelito" que tratan de recuerdos de la infáncia del autor. O por ejemplo otro que se llamaba "No sirves para nada" que tenía mas bien un tono irónico y explicaba su infáncia, mas concretamente sobre su padre y sobre su colegio. Esta clase también me a parecido interesante porque me he sentido identificada en un poema de este autor. Mañana nos basaremos a comentar la vida y la obra de Jaime Gil de Biedma. Hasta mañana!!

faltas de ortografía

faltas de ortografía

Por que tenemos que estudiar la ortografía? Hay muchos traductores que traducen del catalán al castellano y cometen faltas de ortografía en los casos de ambiguedad.
En cada lengua hay sonidos diferentes de cada letra y las grafías también se representan diferente.
Los dígrafos, por ejemplo, los escribimos mal porque no hay suficiente percepción auditiva o simplemente nos da igual.
También hay chats que son automáticos y que traducen las frases al castellano pero a veces no sabes si esto es catalán o castellano. Y también se puede decir que en los chats es en el único sitio donde no hay reglas ortográficas porque la gente abrevia las palabras o incluso no la escribe entera. (ejemplo: que=k , porque=xk...)
Al escribir nos equivocamos, por ejemplo, con la [v] o la [b] porque la percepción auditiva no nos diferencia una letra de la otra ya que se pronuncian igual. Por eso, creo que la ortografía es importante para poder aprender bien la lengua.
Una falta muy común de los países hispanoamericanos puede ser, por ejemplo, "pasiènsia" (falta auditiva) y "pazienzia" y "merecer" son faltas que les falla la norma; igual que "agerrido" o "gerra" (aquí también falla la norma).Todos estos ejemplos son motivos de que nosotros no estamos atentos a la hora de escribir la palabra. Yo, primero tengo que ver la palabra escrita y después sé si esta palabra tiene un error o está bien escrita. La ortografía en castellano es mas fácil que otras porque los acentos van solo en una sola dirección.
Hemos empezado para aprender la ortografía de la "H". He aprendido que la palabras que empiezan por -hue, siempre tienen "H". También sé ahora que todas la palabras que en catalán se escriban con "F"; en castellano se escribirán con "H". Para saber si una palabra se escribe con "H" o no, tienes que buscar el primitivo.
"Hematoma" va con "H" porque viene de sangre. "Iba" nunca va con "H". "hecho" del verbo "hacer", va con "H", pero "echar" del verbo "tirar" va sin "H". También podemos confundir "invierno" porque en catalán va con "H" (hivern).
Todos estos ejemplos los he sacado de las actividades del libro que hemos hecho entre todos.
En conclusión; creo que se tienen que fijar las palabras visualmente y intentar no saltarse las normas ortográficas y vigilar con las palabras que siempre nos equivocamos escribiendola. Así evitaremos cometer faltas. Poner atención al escribir aunque solo el texto que escribas sea para tí. Escribir bien te ayuda a aprender mejor la lengua y a tener mas cacidad intelectual ya que la lengua bien escrita es muy importante para hacer informes o escritos cultos. Leer mucho también nos enseña a no cometer faltas ya que las palabras las ves escritas.

Juan Pablo II

Juan Pablo II

Hoy hemos empezado el temario, hemos explicado la generación del 98, primero nos hemos centrado en el ensayo y hemos leído un fragmento del libro "la vida de don Quijote y Sancho" de Miguel de Unamuno (1864-1936. Después hemos leído un novela escrtia por Pío Baroja nombrada "Zalacaín el aventurero" y luego hemos contestado unas preguntas de comprensión. Esta sesión ha sido difernte a las otras ya que hemos hablado de la muerte del papa PabloII. Este fonómeno marcará mucho a muchos creientes. Estamos viviendo un momento histórico. Antes de este papa, había Pablo XVII que participó en la guerra y luego hubo PabloI pero lo asesinaron porque estaba vinculado en mafias con los mafiosos. Ahora se deberá elegir un otro papa, por ahora hay 4 candidatos. Hemos hablado de este tema en clase de castellano porque tiene algo que ver con lo que decía Unamuno. Este decía que era una cobardía dejar de hacer cosa porque crees que tu solo no vas a aportar nada y no va a servir de nada. Decía también que el papa tendría que interesar a todo el mundo.
Yo para ser sincera, no soy creyente pero respecto mucha la iglésia y todo lo que lo rodea. Espero que se eliga un buen papa para el Vaticano.

Continuamos con la Generación del 27

Continuamos con la Generación del 27

Ayer trabajamos toda la parte de literatura de la Generación del 27. Terminamos de conocer algunos autores mas y acabamos de trabajar algunos poemas famosos de estos.
Con esta profesora tenemos que estudiar mucho mas ya que nos ha ampliado los conceptos de esta parte de literatura.
Hoy hemos trabajado básicamente la parte de Frederico Garcia Lorca. Nos ha traído un dossier con diferentes obras que escribió este autor. Las diferentes obras que aparecían en el dossier eran canciones, y la profesora nos a traído un casset con las diferentes obras cantadas a ritmo gitano, ya que Lorca era un gran romancero gitano. Una de las obras era la llamada "romance de la pena negra"; dónde el autor expresa las penas que siente, transmite la ausencia de alegría y la angústia en algunos fragmentos. También hemos escuchado "son de negros en Cuba", "aurora de Nueva York". Estas dos obras estan escritas en una lectura que publicó en 1940 llamada "poeta en Nueva York". Para hacer esto se basó es un viaje que hizo él durante un año en Nueva York, cosa que no le gustó mucho y el poeta recoje una perspectiva negativa de Nueva York.
También hizo otro libro llamado "Romancero Gitano", escrito entre 1924 y 1927, se que se publicó con un éxito rotundo. Dentro de este libro recoje la obra "romance de la pena negra" y también "Herido de amor" que refleja la herida de un amor no correspondido, con versos cortos y con una lírica tradicional.
Mañana continuaremos con este tema de Frederico Garcia Lorca y finalizaremos ya este tema.
Aunque la clase de hoy ha sido muy relajada, tengo que ponerme a estudiar ya porque la Dolors nos a puesto el examen dentro de una semana, el día 3 de Mayo y entra toda la materia esta y la vida y la obra de cada autor.

sesiones

El día 29 de marzo fue el primer día que tuvimos clase de castellano y la profesora nos explicó el temario que haríamos en el tercer trimestre. Dividimos el trimestre en 32 sesiones y las analizamos: dijimos que 2 eran destinadas para controles, 2 más por repasos, 1 por la recuperación, 5 para informatica i una era destinada para el dossier final de curso. Las 21 sesiones restantes serán destinadas para el temario del libro. En este trimestre veremos el modernismo y la generación del 98, el novecentismo y las vanguardias, la generación de 27, Frederico Garcia Lorca, la litaratura desde la posguerra hasta la actualidad tanto en poesia como en narrativa y la litaratura hispanoamericana del siglo XX. Dajando de banda la literatura también haremos repaso de la ortografía y de la normativa de esta lengua.
Todo esto se ha explicado en una clase y a mi, me ha impresionado bastante la manera de como lo haremos ya que yo nunca había creado un bloc, así que esto es muy nuevo para mí.
En definitiva, creo que este trimestre me lo puedo pasar bastante bien haciendo mí bloc personal.
Merci a todos.

Conferencia

Conferencia

El martes día 19, vino en la escuela una persona ha hablarnos sobre las novelas de caballerías, concretamente de "Don Quijote de la Mancha". Este señor era un experto en esta novela porque fue él quien la adaptó en la edición roja de Vicens Vives.
Se centró mas en el tema de las novelas de caballerías en general; nos explicó cosas sobre Merlín,el rey Arturo...
Creo que tubo un fallo al explicarlo, porque si yo no recuerdo mal, el rey Arturo cogió la espada "escálibur" de una piedra, y aquel hombre dijo que la cogió del fondo de un lago. Bien pero creo que hay diferentes versiones sobre este tipo de libros.
Creo que esta persona hablaba claro y alto para poder entenderla mejor, se sabía todo lo que tenía que decir de memoria...creo que lo hizo muy bien toda la presentación. Respecto a mi opinión, a mi personalmente no me gutó demasiado porque fue una hora entera de escuchar sin participar y digamos que todo lo decía del mismo tono y a mi me pareció bastante aburrido pero aquel hombre se supo expresar muy bien y eso no lo critico.

Autores de la genenración del 27

Autores de la genenración del 27

Hoy la Dolors nos a repartido unas fotocopias sobre los diferentes autores de la generación del 27. Primero ha hecho una pequeña introducción sobre lo que ibamos a hacer y su opinión respecto a esto. Las fotocopias eran respecto a los autores, tanto su vida como su obra en general. Nos ha dicho que para estudiar, estuésemos de las fotocopias repartidas, no del libro. O sea que en este tema no usaremos demasiado el libro.
Para empezar hemos leído la vida de Pedro Salinas (1891-1951). Seguramente hemos leído su obra y las 3 épocas o etapas que el vivió (vanguardista, tema amoroso, exilio). Posteriormente hemos leído un poema escrito por este autor llamado "que alegría vivir..." A mí personalmente me ha gustado mucho este poema. Aquí escribo este poema amoroso:

Qué alegría vivir
sintiéndome vivido.
Rendirse
a la gran certidumbre, oscuramente,
de que otro ser, fuera de mí, muy lejos,
me está viviendo.
Que cuando los espejos, los espías,
azogues, almas cortas, aseguran
que estoy aquí, yo, inmóbil,
con los ojos cerrados y los labios,
negándome al amor
de la luz, de la flor y de los nombres,
la verdad trasvisible es que camino
sin mis pasos,con otros,
allá lejos, y allí
estoy besando flores, luces, hablo.
Que hay otro ser por el que miro el mundo
porque me está queriendo con susu ojos.
Que hay otra voz con la digo cosas
no sospechadas por mi gran silencio;
y es que también me quiere con su voz.
La vida-¡qué transporte ya!-, ignorancia
de lo que son mis actos, que ella hace,
en que ella vive, doble, suya y mía.
Y cuando ella me hable
de un cielo oscuro, de un paisaje blanco,
recodaré
estrellas que no vi, que ella miraba,
y nieve que nevaba allá en su cielo.
Con la extraña delicia de acordarse
de haber tocado lo que no toqué
sino con esas manos que no alcanzo
a coger con las mías, tan distantes.
Y todo enajenado podrá el cuerpo
descansar, quieto, muerto ya. Morirse
en la alta confianza
de que este vivir mío no era sólo
mi vivir: era el nuestro. Y que me vive
otro ser por detrás de la no muerte.

Pedro Salinas

Después de leerlo lo hemos analizado; tanto la estructura externa com la interna, el tema y la análisis de la lengua poética.
Al acabar esto hemos empezado con otro autor; Rafael Alberti con el que también hemos leído su vida y su obra, y luego, hemos leído un fragmento de la obra "merinero en tierra" y otro llamado "sierra de pancorbo" con la que también hemos analizado todos sus versos.
Mas tarde hemos leído también la vida y la obra de Damaso Alonso y una obra llamada "insomnio". Esta obra tubo mucha importáncia por el contenido que tiene ya que trata de la posguerra, de la dictadura en España. Refleja todo un momento histórico. Esta obra influyó mucho a Ángel González.
Para la semana que viene tenemos que leer un poema de Rafael Alberti y la vida de Vicente Alexandre.
(Aquí os añado una fotografía de Pedro Salinas)

la nueva profesora

Hoy en la sesión de castellano ha venido una sustituta de Bea ya que a ella la tienen que operar del ombro y tiene que estar un mes de baja. Esta nueva profesora se llama Dolors y mi la verdad es que me ha gustado bastante. Sabe explicar y sabe de que van los temas, pero lo único que no encuentro del todo bien es que utiliza palabras muy cultas para hacer los apuntes en classe como por ejemplo las palabras: "origen familiar acomodado" o "afán de modernizar" o "vertiente estética".
Son expresiones que yo nunca he oido.
Al ser el primer día de la profesora, los alumnos no se han portado extremadamente bien ya que le tomaban el pelo diciendo que nunca tomaban apuntes..
Bien pero despues la profesora se ha puesto mas seria i supongo que la proxima casse será mas fluida.
En esta sesión hemos hablado de la Generación del 27, hemos leído una introducción del libro y nos lo ha explicado con sus palabras y luego hemos hecho unos apuntes en la pizarra que ha hecho ella ya que decía que en libro no estaba muy bien explicado y con su explicación todavía lo he entendido mejor.
También ha dicho que para su opinión, Miguel Hernández no pertanecía a la Generación del 27.
Mañana tenemos clase con ella también, espero que todo vaya muy bien.
Gracias

poema vanguardista

poema vanguardista

La luna es un elemento del universo,
los astros iluminan el cielo,
la clara luz de la noche
hace vivir una vida nocturna.
El avión sobrevuela la luna,
constelaciones que no paran de observar,
ella escondida tras él.

Gemma Pujade (4rt ESO A)

Novecentismo i vanguardistas

Novecentismo i vanguardistas

En esa época, entre los años 1870-1890 aparecen unos cambios que marcaron toda una época. perecen las vías ferreas y los transportes evolucionan. Antes de esta breve introducción la profesora ha incluido que son muy importantes las comunicaciones i los transportes porque poe ejemplo, cuando Pío XII murió en el año 1958, pues como no había telecomunicaciones ni tantos viajes de costumbre no asistió mucha gente en el funeral por culpa de la época. En cambio, en la muerte de Pablo II, dicen que asistieron multitudes al funeral ya que ha habido un progreso en todo en general.
En este instante de la clase, a la profesora le ha sonado el móvil y hemos tenido que parar, suerte que solo era la alarma y ella nos ha pedido disculpas.
Luego hemos continuado con la classe diciendo que en aquella época cada vez las ciudades de nuclean mas y hay enormes modificaciones, por lo tanto, el campo se despuebla.
Dentro de este movimiento aparece la idea futurista ya que en el novecentismo se interesan mas por una orientación europeista y las actividades estan separadas de lo social i de lo político. Este movimiento fue muy criticado por las personas de aquella época ya que rompieron con la estética y esa tendéncia romántica. También se pude decir que no habían denúncias sociales. Querían reflejar el interés, las expresiones y los sentimientos.
Bién, en género más importante es el ensayo porque es la mejor manera de dibulgar ideas. Pero también debo añadir que cuesta tener autonomía para leer textos de ensayo. Un autor de esa época es José Ortega i Gasset que escribe un ensayo llamado "temas de viaje, historia y geografía". En este ensayo he podido observar cambios respecto a la generación del 98 porque todo se planea al revés y es mas revolucionario. Transforma el paisaje, las personas cambiando la acción de estas. Habla también de Castilla, un lugar muy conservador. Todo esto se podría solucionarse con otra manera de ser como por ejemplo; la avaricia, las multinacionales y la cantidad de intereses que acceden la voluntad de las personas.
Todo esto lo hemos comentado en clase tras habernos leído el texo de José Ortega i Gasset.
Con respecto a la novela, en el libro no nos da ningún ejemplo y nosotros tampoco nos centraremos mucho porque es un palo. Podemos decir por eso, que manipulan las situaciones para expresar su opinión y continuan el camino del subjetivismo y de renovación. Con respecto a la lírica, podremos decir que lo transcendente siempre es la vida, la muerte i el amor.. Dentro de la lírica, aparecen los caligramas y el autor mas destacado de los caligramas es Guillermo de Torre. En un caligrama de este autor aparecen palabras muy raras (típica forma vanguardista). La estructura del caligrama podría ser una cabellera y el poema habla de la Luna. La lírica quiere acabar con el sentimentalismo y la retórica. Quieren dar el mensaje exacto y claro que transmita fielmente la idea. También se pueden destacar las nuevas versiones del universo.
En la clase hemos leído tres poemas importantes, el primero de Juan Ramón Jiménez que nos ha parecido que llamaba a la inteligencia ya que cuando decimos conceptos mas abstractos, cada persona pone allí su propia expresión y su propia imaginación.La vida nos da ejemplos y nos enseña o a lo mejor esto solo me pasa a mí pero es que a mi me a pasado. He aprendido mucho sobre la vida, cada momento que vivo para no volver a repetir el mismo error dos veces.
(en esta sesión os adjunto una fotografía de este autor, Juan Ramón Jiménez)
El otro poema es de León Felipe y es muy parecido al de Juan Ramón Jiménez pero la diferencia es que el dice que su alma haya a las palabras ya que este autor es muy espiritual.
El siguiente poema se llama "la luna" y esta escrito por Eugenio Montes. En este poema se delatan elementos de la época como pueden ser; el aeroplano o el telégrafo.
En medio de este momento ha vuelto a donar el móbil de la profe pero esta vez no era la alarma sino que era una llamada. La llamaban desde el seguro y a tenido que responder. Se ve que la tienen que operar del ombro y le tienen que hacer unos analisis.
Para finalizar la clase hemos terminado con hacer dos ejercicios de estos mismos poemas que hemos leído.
En esta clase he aprendido que la profesora esta para explicarnos cosas de aquella época pero también desde su punto de vista porque si solo vamos al cole para leer el libro de conceptos con la profesora, pues no tiene ninguna grácia porque lo tenemos en el libro. A ella la pagan para que nos enseñe cosas de la vida misma centrandonos con los temas del libro pero de otra manera. Ella es una persona experta que nos enseña y nos da su opinión sobre esto.

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno

En la clase de hoy, la profesora nos ha repartido dos textos para comentar en clase. Un texto se llamaba "En torno al castismo" escrito por Miguel de Unamuno y el otro era "San Manuel Bueno, mártir" escrito por este mismo. Son dos ensayos con los cuales hemos trabajado cotestando unas preguntas y discutiendo entre todos los alumnos de la clase. Esta clase hemos podido expresar nuestra opinión libremente respecto las ideas que se decían tanto en un texto como en el otro. A mi me gustan estas clases porque puedes conversar tanto con la profesora como con algun compañero que dice lo contrario a lo que tu piensas y tu le das tu punto de vista, tu opinión. Hemos hablado de tantas cosas en concreto que hasta hemos explicado a ver el pensamiento que tenian las diferentes personas que defienden cosas diferentes. Como por ejemplo, la diferencia entre un skin head o un skin red. Tienen en común que visten parecido o similar pero la gran diferencia es que un skin red defiende el antisistema y es un militar antiglobal, en canvio, un skin head es un conservador y un antimundo. Creo que los skin red son mas buenos que los skin head pero yo tengo amigos que son de estas dos clases y los dos son muy buena gente, lo único es que tenemos ideas diferentes. Depende del ambiente también, tienen necesidad de defender una cosa o la otra ya que la tensión social llama las posturas extremas. También hemos hablado de los pijos de mentalidad no de vestir creemos todos los de la clase que vivien en una burbuja y que se sienten superiores a los demás. También hemos llegado a la conclusión que los "cumbaiá" tienen mas sensivilidad social que otros.
Bien hemos hablado de esto porque en el segundo texto Unamuno decía su opinión sobre las diferentes clases sociales y nosotros hemos dicho la nuestra.
(en este escrito pongo también la fotografía de Miguel de Unamuno porque en el día de hoy a sido un persona con la que estamos trabajando estudiando sus ensayos de literatura)

Bienvenido al weblog gm_27

Bienvenido al weblog gm_27

Hola, bienvenidos a mi webloc. Yo soy una estudiante de 4rto de ESO del IES Matadepera. He creado este espacio para poder comunicarme con todos vosotros. Me gustaria poder experimentar sensaciones nuevas y intercanviar ideas. Mi bitácora la he hecho para una asignatura de clase, lengua castellana.
Aquí pondré todas las sesiones que hacemos en cada clase de castellano. Se podrá reflejar todas mis sensaciones y mi atención por cada clase realizada.

Gracias a eso podré comprovar al largo de la vida todas mis experiencias y mi opinión respecto al curso.

Espero que viváis conmigo todas esas experiencias i así poder compartirlas en común.

Merci